Tu guia informativa
El presidente Joe Biden restableció ayer la prohibición de entrada al país de personas de Brasil, Irlanda, Reino Unido y otros 26 países europeos a fin de evitar la propagación del coronavirus. La secretaria de prensa de la Casa Blanca Jen Psaki indicó que Sudáfrica fue agregada a la lista debido a la presencia en ese país de una variante de la enfermedad. “No es este el momento de levantar las restricciones a los viajes internacionales”, señaló Psaki. La medida de Biden prohíbe, a partir de este martes, la entrada al país a prácticamente todos los ciudadanos extranjeros que hayan estado en alguno de los países señalados en los 14 días previos a su llegada a Estados Unidos. Los 26 países europeos señalados son Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y Suiza. Para los demás países, los viajeros deberán presentar a partir de hoy PCR negativa para entrar a Estados Unidos.
La presidenta de la Sociedad de infectología, Rita Rojas, advirtió ayer que la flexibilización de las medidas para combatir el COVID-19 representan un peligro frente al sistema sanitario, y que este podría colapsar. “Estamos en un momento en que la positividad es muy alta, el personal de salud está agotado y hacemos un llamado a la concientización de cada dominicano, porque es una responsabilidad individual que impacta en lo colectivo”, explicó la especialista. A través de una rueda de prensa, Rojas indicó que tanto el Colegio Médico Dominicano (CMD) como otras 53 sociedades médicas especializadas, rechazan las medidas de acción que adoptó el Gobierno recientemente, al permitir que ciertos negocios como restaurantes y gimnasios, reabran sus operaciones, haciendo más difícil la supervisión de las medidas de distanciamiento social.
Seguir Leyendo
El presidente Luis Abinader se reunió ayer con productores avícolas y porcicultores con quienes pasó revista a la situación y dio garantías de que el Gobierno, a través del Inespre, el Banco Agrícola y otras instituciones beneficiarán con cuatro millones de libras de pollo a la población, tras la firma de un acuerdo logrado en Moca, provincia Espaillat. Abinader consideró que este encuentro “se materializan dos cosas muy importantes: uno, que ponemos soluciones factibles y dos, que lo hacemos de la mano y dialogando con los sectores involucrados”. Dijo que no existe una solución a largo plazo si esta no cuenta con el respaldo y apoyo de todos los implicados. “En la responsabilidad de este o cualquier gobierno arbitrar los diversos intereses que se presentan en cada sector”, señaló. El acuerdo: 1. Los productores venderán al Gobierno 4 millones de libras de pollo a 50 pesos la libra. 2. INESPRE venderá pollo entero a 125 pesos la unidad. 3. Las plantas procesadoras suministrarán una flotilla de camiones refrigerados. 4. Establecerán una reserva estratégica de 2 millones de libras de pollo.
Seguir Leyendo
Con el fin de la guerra fría, en 1991, que implicó la caída del Muro de Berlín, el desplome de la Unión Soviética y el colapso de las democracias populares de Europa oriental, los Estados Unidos emergieron como la única potencia en el mundo. Entonces se hablaba del fin de la historia, del triunfo del capitalismo y de la democracia y del momento unipolar norteamericano en la escena internacional. ¿Qué habría ocurrido desde entonces en los Estados Unidos o en el resto del mundo para que en su discurso de toma de posesión el presidente Joe Biden expresase que la democracia norteamericana, aunque frágil, había prevalecido? No cabe dudas de que con sus palabras, el recién electo presidente estadounidense estaba reconociendo la existencia de una crisis que afectaba lo que nunca se pensó podría ocurrir: la legitimidad del sistema político democrático norteamericano.
Seguir LeyendoRD PROMOVERÁ EL TURISMO DE LUJO EN FERIA DE BERLÍN
CCN PRESENTA “SOY DOMINICANA” CANTO PATRIO